Pronunciamiento emitido en Acatlán que critica «ruta del jaguar» porque tergiversa costumbres y no tiene el consentimiento de quienes practican dicho ritual
Texto Luis Daniel Nava
Chilpancingo, 1 de mayo de 2025.- Las autoridades comunitarias del pueblo nahua de Acatlán del municipio de Chilapa, mostraron su descontento por el uso comercial y la apropiación de elementos de su ceremonia de petición de lluvias.“Hacen uso de una parte relevante de nuestras expresiones culturales sin dar ninguna información a las autoridades comunitarias y, por lo tanto, sin contar con su consentimiento”, expresaron.
En llamado se da en el contexto del inicio de los rituales agrícolas en pueblos de la región Centro y Montaña. Ayer autoridades, ex comisarios, conocidos como principales, y organizadores, se reunieron y al final emitieron una resolución.
Es el segundo año que lo hacen. En un comunicado de prensa enlistan algunas prácticas como la promoción de la ceremonia Atsatsilistli (petición de lluvias). Se refieren a la difusión de «La ruta del Jaguar» para hacer recorridos a algunos puntos de su territorio como las cuevas de Oxtotitlán, en el marco de la petición de lluvias, eventos que, aseguran, tergiversan sus ceremonias.
Otra práctica con la que están en desacuerdo es la presencia de personas vestidas de “tigres” de otras ciudades, que, aseguran, han llegado a invadir el espacio ceremonial sin muestra de respeto. Y que elementos de su cultura sean llevados a otras prácticas ajenas a su ritual.
“Nos preocupa sobremanera que estas personas han llevado elementos de nuestra cultura a otros eventos, como la Danza de Concheros, de Karate y Boxeo, y otros, modificando y malinterpretado el sentido de nuestro ritual”, indican.
Las autoridades y diversos sectores de la comunidad exhortan a los visitantes a no realizar prácticas ajenas a nuestra cultura, como los cantos provenientes de otras culturas.
«Hemos notado que algunas personas vienen a nuestras ceremonias de petición de lluvias pasando por alto esos derechos con el único afán de protagonismo y folcklorización, invadiendo los espacios sagrados. Consideramos que estas prácticas frivolizan nuestras ceremonias y las ponen en un contexto mercantil que no respeta la importancia que como pueblo indígena les damos”, indican.
Por otro lado, agradecen la compartencia de otros pueblos y comunidades. «Ha habido siempre una reciprocidad entre comunidades indígenas para la asistencia a las festividades y ceremonias, siempre y cuando se de en un marco de respeto que debe privar entre los pueblos”.
Las ceremonias expuestas y promovidas, exponen, están asociadas a la fertilidad y al respeto a la naturaleza y al universo. “No están relacionadas con fines comerciales ni para obtener ningún recurso económico”, dicen.

Desde el 25 de abril comunidades de las regiones Centro y Montaña iniciaron una serie de manifestaciones y rituales ancestrales para pedir a los elementos de la naturaleza, dioses prehispánicos y a la cruz cristiana un buen temporal de lluvia y de cosecha.
Las ceremonias se realizan en manantiales, en cerros sagrados, en el campo, cuevas y en el centro de las poblaciones de Chilapa, Tixtla, Mártir de Cuilapan, Zitlala y Ahuacuotzingo. (Fotografías: Yanis Lorenzo)
