«Seguimos vigentes luchando por los derechos campesinos, por un campo con una vida digna y en democracia”, expresó la presidenta María Sofía García

Texto Luis Daniel Nava
 
Chilpancingo, 24 de abril de 2025.- La sociedad de solidaridad social Sanzekan Tinemi (Caminemos Juntos) cumplió 35 años impulsando la economía regional, la agricultura, las artesanías y la producción del mezcal.
 
Sus integrantes denunciaron que desde el 2018 las organizaciones campesinas han sido abandonadas por las políticas del gobierno federal y por eso, en el país no existe la soberanía alimentaria.
 
Este miércoles se celebró la asamblea anual y un programa cívico por los 35 años de la fundación de la Sanzekan Tinemi en Chilapa de Álvarez para promover la economía regional a través de la reforestación, promoción de abonos orgánicos, artesanías elaboradas por mujeres y la producción de mezcal artesanal de calidad.

El lema de este año fue «El presente es de lucha y organización. Soberanía alimentaria». En el acto celebrado en Chilapa llegaron fundadores de la sociedad, artesanos, maestros mezcaleros, organizaciones sociales, empresarios ligados a la comercialización del mezcal, autoridades municipales y comunitarias.  
 
Fue conducido por uno de sus integrantes, Celerino Tlacotempa. La presidenta de la organización María Sofía García García, resumió que de 1991 al 2017, en coordinación con ejidos y comunidades, con apoyo de la desaparecida Secretaría de Desarrollo Social y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), impulsaron la reforestación para la promoción y organización de la cadena maguey–mezcal en los municipios de Zitlala, Ahuacuotzingo y Chilapa.
 
“El proyecto tuvo impacto regional porque dio empleo temporal a muchas familias campesinas, recuperó el suelo y sentó las bases y condiciones para la promoción y organización de la cadena maguey-mezcal”, dijo.
 
El programa acondicionó y equipó más de 40 fábricas de mezcal. Además de la construcción de una cava para reposar el mezcal y la conformación de la Asociación de Magueyeros y Mezcaleros del Chilapan.
 
Aseguró que estas acciones tuvieron un alto impacto económico, social y ambiental para el desarrollo regional.
 
“Hoy podemos decir con orgullo que contamos con un mezcal reconocido por nuestros consumidores, una bebida de la más alta calidad que ya se comercializa en los mercados nacional e internacional”, recalcó.
 
Con el Grupo de Estudios Ambientales (GEA) recuperaron manantiales ejidos y comunidades de Ahuacuotzingo, Zitlala y Chilapa.
 
También promovieron con dependencias federales y estatales la entrega de fertilizante y créditos a la palabra.
 
Y han operado un programa de agroecología con formación a productores en estudios de suelos, abonos orgánicos, control de plagas y banco de semillas criollas.
 
Este programa está vigente con la “Escuela Campesina” que han implementado con el Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA).
 
En el sector artesanal promovieron la producción y comercialización de artesanías que articuló la cadena productiva palma–soyate.
 
Las artesanas siguen produciendo palma tejida a mano, palma costureada, productos de hoja de maíz y carrizo que han distribuido a nivel nacional e internacional.
 
En 1995 realizaron una gira comercial por países de Europa para buscar mercados alternativos de comercio justo. Las mujeres fueron lideradas por Brígida Chautla Ramos.


 
“A pesar de los problemas externos de una política pública de atención a las organizaciones sociales, a falta de una política más clara y contundente, seguimos vigentes luchando por los derechos campesinos, por un campo con una vida digna y en democracia”, concluyó la presidenta de la organización.

En la asamblea se renovó por un año más la asamblea directiva presidida por Sofía García, La petición la hizo su esposo y ex presidente de la organización, Rogelio Alquisiras Burgos.  

Asistió el presidente de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), Alberto Gómez Flores, quien alertó que hacen falta políticas públicas para lograr la soberanía alimentaria.
 
Aseguró que después de China, México es el segundo país que más depende del extranjero para proveer la alimentación de su población, empezando con el maíz, el arroz y el frijol.

También estuvieron el empresario de Zihuatanejo, Benjamín Armenta; la dirigente de la Coalición de Ejidos de la Costa Grande de Guerrero, Liliana Castro Piza y el ingeniero y productor de café y mezcal en Chiapas, Jesús Andrade Reyes, quien se encargó de clausurar el acto, además de los fundadores Emiliano Cerros Nava y Juana Flores Moreno. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡Contenido protegido!